martes, 29 de abril de 2008

4.- <<< FOTOS Y RUTA: SOTO-CERRO DE SAN PEDRO





























































































































































































































































  1. RUTA: Soto-Cerro de San Pedro-Soto.
    LUGAR: Tierras entre Soto del Real y el Cerro.
    DÍA: 28 de abril de 2008.
    SALIDA: Intercambiador de la Plaza de Castilla, dársena 27, autobús 726, 8 h. 50 m.
    PARTICIPANTES: Fidel, Félix, Encarnita, Víctor, Jesús, Gregorio, Melqui, Pilar, Isabel, Marisa, Jose, Carmen y Pepe.
    ITINERARIO: Esta vez el recorrido estaba bien estudiado por lo que no hubo dudas importantes hasta la falda del Cerro. Melqui se había adelantado por la ruta desde Colmenar con el fin de comprobar la posibilidad de hacer el regreso por allí. Estaba esperándonos junto al Cerro Peñote cuando llegamos a dicho lugar. Salimos de Soto hacia el oeste para pasar bajo el Puente de Once Ojos y atravesar las urbanizaciones de Peña Real y Puente Real hasta llegar al Alto del Mojón. Iniciamos la subida a San Pedro con buen ánimo y temperatura algo fresca, ideal para el trabajo que nos esperaba. Antes de llegar a la cima el grupo decidió hacer alto para descansar y reponer fuerzas. Último esfuerzo y estábamos en la cumbre disfrutando de las magníficas vistas que se extendían alrededor de nosotros. Tuvimos la compañía de otros senderistas. Dejamos constancia de nuestra presencia en el libro existente en la cima y empezamos la bajada que nos resultó más fácil, aunque Jose ya lo hizo por otro lado y en dirección opuesta.
    Al pie del Cerro, como afluentes del mismo río, se hicieron tres grupos: uno formado por Jesús y Víctor, otro por Melqui, Félix y Fidel y el resto desandando el camino de ida. La confluencia en el Puente de los Once Ojos y la desembocadura en el pueblo a las puertas del restaurante.

    DURACIÓN: Cinco horas tardamos en recorrer los 19 km. del trayecto. La dificultad nos pareció MEDIA-ALTA, por la distacia y el desnivel, aunque ya queda dicho que el tiempo nos ayudó.
    COMIDA: Nos pusieron una gran mesa en la terraza del restaurante Miratoros, calle El Desaceral, 12. Nos gustó la comida, el servicio y el ambiente, y nos divertimos con los chinos (sin el agobio y las prisas de los musistas). Carmen y Encarnita acusaron el cansancio del viaje por Centroeuropa y fueron derrotadas.

5.- <<< FOTOS Y COPLA AL CERRO DE SAN PEDRO































































































































































































COPLA AL CERRO DE SAN PEDRO.



Cerro de San Pedro
Cómo te elevas
Vigilando tú sólo
Toda la sierra.

Observas el gran pantano
Ves la nieve muy de cerca
Y, a lo lejos, la ciudad
Sus altas torres te muestra.

Cerro de San Pedro,
Sabio a la fuerza.
Cuidado con el ave
Que te atraviesa.

Por segunda vez nos lleva
El sendero hasta tus faldas
Cubiertas de un verde manto
Y de flores jalonadas.

Cerro de San Pedro
Que orgulloso eres.
¿En qué sueñas por la noche?
O, ¿es que no duermes?

Nos acogiste en tu cumbre,
Presentaste tus dominios,
Nos deleitaron tus vistas,
Escribimos en tus libros.

Sabemos, Cerro,
Que en tus laderas
Se pasean orugas
En primavera.

Ya no impresionas, Cerro.
Nos es familiar tu cumbre.
Sigue sonriendo al sol,Fabricante de emociones

6.-<<< NAVACERRADA - CERCEDILLA

















RUTA: Estación de Navacerrada – Cercedilla.LUGAR: Sierra de Navacerrada.DIA: 24 de Marzo de 2008.SALIDA: Estación de Pitis, 8h. 23 min.PARTICIPANTES: Luis Angel, Gregorio, Pilar, Fidel, Encarna y VíctorITINIRARIO:Salimos puntualmente de Pitis- últimamente RENFE está cumpliendo los horarios- llegando a Cercedilla a las 9 h 25 m, justo a tiempo para tomar el tren a Navacerrada. Como había niebla y bastante nieve, decidimos no hacer la ruta de los Siete Picos y si bajar desde la estación de Navacerrada a Cercedilla por la senda del Sur, siguiendo el arroyo Navalmedio. Al principio el camino estaba todo cubierto de nieve. Todo blanco. Espesores de 20 cm o más. Estábamos entusiasmados con el paisaje, especialmente el fotógrafo, que parecía un chico con zapatos nuevo, corriendo para aquí, para acá, buscando las mejores tomas. Seguimos descendiendo por la senda, guiándonos por los registros de la conducción del agua y por alguna indicación hecha por palos en el suelo sobre la nieve, con flecha incluida. Todo esto podréis verlo en las fotos. Poco antes del descanso, pudimos observar unos caballos sueltos, preciosos, que pastaban a su libre albedrío como los cimarrones en el lejano Oeste. Según descendíamos la nieve iba desapareciendo, así llegamos hasta la presa del embalse de Navalmedio, y por la calle Camino del Calvario, en donde hay indicaciones del camino de Santiago, entramos a Cercedilla. Como era muy pronto, pasamos al hogar del jubilado para tomarnos el aperitivo, departiendo animadamente con algunos lugareños sobre el tiempo y algunas sendas de entorno.DURACIÓN: Tres horas para recorrer 10 km. Dificultad baja salvo la nieve y algunas zonas de hielo. Un excelente día de sendero, pisando nieve en cantidad, con temperatura no muy fría que fue mejorando a lo largo de la jornada.COMIDA: El restaurante La Maya, c/. Carretera del Señor, 2,


viernes, 25 de abril de 2008

7.-<<< RUTA: PUERTO DE MALAGON




RUTA: Puerto de Malagón.
LUGAR: El Escorial.
DÍA: 21 de abril de 2008.
SALIDA: Pitis 8 h. 55 m.
PARTICIPANTES: Víctor, Pilar, Gregorio, Melquíades, Félix y Pepe.
ITINERARIO: Como la salida del pasado lunes fue del agrado de todos los participantes y había anunciada una huelga de autobuses, decidimos volver a las faldas del Abantos donde nos encontramos a gusto.
Habíamos previsto llegar al Puerto de Malagón y, si era posible, a la Cruz de Rubens . Llegados a la estación de ferrocarril, despreciamos el autobús que nos hubiese llevado a San Lorenzo e iniciamos la larga subida del Paseo del Álamo. Al otro lado del pueblo, seguimos por la carretera que conduce a la Presa del Romeral. Por su izquierda surge uno de los mejores senderos que hemos encontrado en nuestras excursiones semanales, conocido como Camino de los Gallegos, oportunamente marcado con señales de fondo azul y un ángulo rojo indicador de la dirección Atraviesa la carretera y va salvando la ladera con bastante suavidad debido a las curvas construidas para mitigar los fuertes desniveles. Una breve parada en el mirador de Los Alarces nos permite disfrutar de excelentes vistas. El piso en la mayor parte del recorrido es perfecto. Entre las raíces de los árboles, las piedras puestas en diagonal (como en las calzadas romanas) para desviar las aguas y las hojas de los pinos forman una especie de alfombra por la que se camina a placer. Vamos rodeados de pinos, alerces e incluso un bosquecillo de hayas. Perfecto. Pasada la Fuente del Trampalón surge la sorpresa: en medio del bosque aparece la estatua de una mujer desnuda, que nosotros bautizamos cono la Dama de Malagón, y que el artista anónimo ha colocado sobre un sencillo pedestal de piedras, no sabemos si como homenaje a su amor, al misterio del bosque o a ambos. Gregorio levanta acta fotográfica del encuentro. Estamos cerca del Puerto donde efectuaremos el descanso de la mortadela entre los pinos. Vemos el pozo de la nieve bastante bien conservado situado en la línea divisoria que ahora está lleno de agua. Como el viento sopla con mucha fuerza, el cielo se cubre con negros nubarrones y el cuervo vuela bajo, decidimos regresar, de momento por la carretera y algún sendero paralelo. De esta forma pasamos por el Arboreto Luis Ceballos , el cual visitamos brevemente. Al llegar a la senda, abandonamos la carretera y en rápido descenso (los saltarines Gregorio y Víctor por los atajos) entramos en San Lorenzo y llegamos a la estación.
DURACIÓN: Los podómetros marcaban 16 kilómetros y un tiempo de 4 horas y 20 minutos. Dificultad BAJA-MEDIA.
COMIDA: En el restaurante La Casita del Príncipe, a cien metros de la estación. Buen menú por 8 euros. El café a los chinos lo pagó Gregorio que perdió ante el ganador de finales, Víctor.

jueves, 24 de abril de 2008

8.- <<< CRÓNICA Y FOTOS. NAVACERRADA








RUTA: Puerto de Navacerrada-Fuente de la Campanilla-Pueblo de Navacerrada.
LUGAR: Navacerrada.
DÍA: 31 de marzo de 2008.
SALIDA: Estación de Pitis, 8 h. 23 m..
PARTICIPANTES: Fidel, Encarnita, Víctor, Jesús, Isabel, Pilar, Carmen, Félix, Melquíades y Pepe.
ITINERARIO: La descripción de la etapa de hoy la dejo en manos de los fotógrafos Carmen y Jesús que, en ausencia de Gregorio, hicieron todo lo posible para captar con sus máquinas toda la belleza que contemplaban nuestros ojos. Sus imágenes valen más que mis palabras.
La intensa niebla que cubría la Sierra, la temperatura bajísima, el viento y la finísima nieve que se pegaba a nuestros cuerpos, nos hizo reconsiderar nuestra ruta y, después de un café en el restaurante Arias, decidimos dejar para otra ocasión la senda de Siete Picos que bien merece un día soleado. Así pues, subimos junto al estacionamiento de la estación invernal, dejando a la izquierda la Bola del Mundo y a la derecha la Sierra de Camorritos para asomarnos a la Garganta del Infierno. Con dificultades, pues la nieve cubría las señales y el viento amenazaba con mandarnos directamente al barranco, descubrimos el inicio de la bajada del P.R. M 17 que debía conducirnos a nuestra meta. En poco tiempo pasamos del crudo invierno a la luminosa primavera. La parada de la mortadela la hacemos en la Fuente de la Campanilla, con nueva sesión de fotos y repiqueteo para desearse suerte (Isabel encontró dos euros en el suelo, de momento). Bajamos por un agradable sendero, cruzamos por la presa del embalse del Ejército del Aire y, ya pasado el hotel de La Barranca, con el cielo despejado, observamos el mirador de Las Canchas y La Maliciosa con la fina capa de nieve recién caída. Un amplio y llano camino, con vacas amamantando a sus ternerillos, nos conduce al pueblo. Con días como el de hoy se desea que llegue el siguiente lunes.
DURACIÓN: Dificultad BAJA-MEDIA. Alrededor de 15 km. y una duración de 4 horas.
COMIDA: Los dueños del restaurante Espinosa, C/ Santísimo, 2, nos recibieron amablemente, nos obsequiaron con unos deliciosos torreznos y nos dieron muy bien de comer por 9 euros. Encarnita y Víctor se vieron obligados a invitarnos a café, pero, eso sí, sin dejar de sonreír. Como debe ser.

Publicado por piblaspa en 3:50
0 comentarios:
Publicar un comentario en la entrada

Entrada más reciente Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

9.- <<< LA PEDRIZA










RUTA: La Charca Verde
LUGAR: La Pedriza.
DÍA: 25 de febrero de 2008.
SALIDA: Intercambiador de Plaza de Castilla, Autobuses Hdos. de J. Colmenarejo, 9 horas.
PARTICIPANTES: Paco, Luis Ángel, Félix, Melquíades, Pilar, Carmen, Víctor, Enrique, Gregorio y Pepe.
ITINERARIO: Como Melqui, madrugador él, ya nos esperaba en El Tranco tuvimos que cambiar el sentido de las agujas del reloj que había previsto el alto estado mayor, subir la avenida de la Pedriza, y ya todos juntos iniciar el sendero río arriba por su margen derecha. Y resultó muy agradable, pues en cada rincón había que pararse a contemplar las limpias, transparentes y cantarinas aguas, las abundantes truchas en su fresco paraíso, la vegetación de ribera y la impresionante belleza de las paredes graníticas que la naturaleza ha esculpido con resultados sorprendentes. Pasamos por la Garganta de la Camorza, junto a la Senda de Qebrantaherraduras y por Canto Cochino hasta la Charca Verde. Otra vez agua y rocas en nuestra conversación. Nos enteramos que estos parajes fueron refugio de bandoleros, Pablo Santos y Luis Candelas entre los nativos, y El Pernales huido de Andalucía. No vimos la serrana cantando del Marqués Santillana, pero sí dos guapas agentes forestales que Gregorio incluirá en su reportaje fotográfico. El regreso lo hicimos por la margen izquierda del Manzanares, pasando por la Casa Vivero y la Escuela Taller. Hubo que atravesar el Arroyo del Risco y aquí Pilar se lució en ágiles saltos de piedra en piedra. Nadie se atrevió a imitarla, buscamos un paso más sencillo tampoco exento de dificultades. Con la satisfacción de haber pasado un día excelente en un ambiente natural único, llegamos al final del sendero, y paseo abajo nos dirigimos al pueblo.
DURACIÓN: Cuatro horas y media tardamos en los 16 kilómetros recorridos. La dificultad podemos calificarla de BAJA-MEDIA
COMIDA: Últimamente comemos siempre en el Restaurante Parra, C/ Panaderos, 15, tfno. 91.853.95.77. El menú nos costó 9.50 euros. Hablamos de calificarlos en el futuro de 0 a 10. Esta vez no se hizo todavía. Por mi cuenta me atrevo a ponerle un 6. Los paganini a los chinos fueron Víctor y Melqui.

Publicado por piblaspa en 9:01
0 comentarios:
Publicar un comentario en la entrada

Entrada más reciente Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

10.- <<< CRÓNICA Y FOTOS DE ABANTOS-ESCORIAL










RUTA: El Escorial-laderas del Abantos.
LUGAR: Falda sur del Monte Abantos.
DÍA: 14 de abril de 2008.
SALIDA: Pitis 8 h. 55 m.
PARTICIPANTES: Víctor, Enrique, Pilar, Isabel, Carmen, Encarnita, Gregorio, Melquíades, Félix, Fidel y Pepe.
ITINERARIO: Después de la etapa-aventura del pasado lunes por la niebla de los Siete Picos, al personal le apetecía un día tranquilo y soleado. No ha podido salir mejor. Aunque al final los podómetros señalaban 15 kilómetros la ruta ha sido agradable, suave, con un cielo limpio que nos permitía contemplar, ahí delante, el pantano de Valmayor, al ladito el Monasterio, algo más allá Las Machotas, al fondo las Cuatro Torres, a la izquierda la Bola del Mundo cubierta de nieve y todo esto caminando por un frondoso pinar afortunadamente a salvo del destructor incendio que abrasó media ladera del monte en agosto de 1999.
Para llegar a la pista forestal subimos al Monasterio y después por las calles Juan de Toledo, Cañada Nueva (su fuerte subida hace dudar a más de uno de la suavidad de la etapa) y Miguel de Unamuno. La primera parte del recorrido ha discurrido esta vez por el interior del pinar, más agradable que la pista asfaltada que teníamos a la derecha.
El descanso en el Área Recreativa La Penosilla con fuente y abundantes bancos nos ha permitido comer lo que cada uno llevaba y deleitarnos con la deliciosa carne de membrillo marca Pilar-Isabel. Hasta aquí muy bien. Y así siguió.
Al cruzarnos con la carretera que conduce al Puerto de Malagón, iniciamos el descenso hasta San Lorenzo y llegamos a la estación-restaurante con buen horario.
DURACIÓN: Algo más de cuatro horas hemos tardado en andar los quince kilómetros indicados más arriba. Dificultad BAJA.
COMIDA: Como siempre, en el restaurante de la estación. 8 euros hemos pagado por un menú aceptable. Hubo chinos, claro, que escogieron al apuntador-jugador Víctor y a Fidel.



Suscribirse a: Entradas (Atom)

miércoles, 16 de abril de 2008

2.- <<< CAMINO DE SANTIAGO, 2.007









































































3ª semana del CAMINO DE SANTIAGO
Crónica elaborada con las aportaciones de cada uno de los peregrinos.
Negro: Pepe
Rojo: Félix
n PRIMER DÍA
n Salida de Madrid: 10 horas, llegada a Burgos: 13.25 h. 25.20 €
Fuimos en el tren de las 8.30 pues es el que admitía transporte de bicicletas, así que la llegada a Burgos fue a las doce y media. Sellamos la credencial en el albergue y a la 1 estábamos caminando en dirección a Rabé. Los caminos estaban encharcados pero la temperatura era muy buena para andar.
Burgos- Rabé de las Calzadas 10.7 km.
Villalbilla.
Tardajos: A su entrada está el Puente del Arzobispo sobre el río Ubierna, donde dio un traspiés el caballo de Alfonso VI que a punto estuvo de costarle la vida al monarca. Tardajos está construida sobre sobre un castro romano junto a la calzada que unía Clunia con Julióbriga (Reinosa).
En la plaza hacemos un descanso parar el bocadillo.Alguno de nosotros no pudo comer nada por no existir bares o tiendas para comprar. A la misma hora Paco estaba comiendo en un mesón.
Rabé de las Calzadas:En esta localidad de sólidas casas y calles sinuosas se unían dos vías romanas. Una fuente circular preside la plaza. Refugio privado: 5 €.
Nos dicen que el albergue está cerrado, aunque parece ser que hay otro. Como tenemos ganas de adelantar seguimos hasta Hornillos. Nos salen al encuentro propietarios de casas rurales con la noticia de que el albergue está lleno y se ofrecen a llevarnos en sus coches pues ha empezado a llover. Terminamos en el polideportivo del pueblo, 4 €, en una colchoneta en el suelo y todo muy sucio. El señor alcalde era quien dirigía todo el cotarro. Por cierto, hizo muy buenas migas con Paco con quien mantuvo una animada conversación , tanto que el italiano de la bicicleta no dudó en compararlos con el incomparable Berlusconi. El restaurante Casa Manolo con menú a 8.90 es el gran negocio del pueblo, tiene turnos de comida desde la 1 y media hasta las 9, sin descanso .Allí se pusieron las botas nuestros compañeros y compañeras que no habían comido en todo el día. El tiempo lo dedicamos a visitar la iglesia, incluso subimos por la estrecha escalera de caracol hasta el campanario, donde Paco probó el sonido de la campana
n SEGUNDO DÍA
Rabé-Castrojeriz. 28.5 km.
Hornillos del Camino: Existió hospital y leprosería , fundados en 1156 por Alfonso VII, dependiente del monasterio de Rocamadour.
La salida la hacemos a las siete con cielo cubierto y amenaza de lluvia. Hay una gran subida y a continuación un llano muy embarrado en algunos trozos. Nadie para en San Bol que queda a unos centenares de metros del camino.
Arroyo San Bol: Lugar enigmático, parece ser que refugio de judíos que desoyeron el mandato real.
Hontanas: Iglesia de la Inmaculada del siglo XlV.
Aparece de pronto en el fondo de un hoyo. En el albergue Puntido desayunamos y hacemos algunas fotos.
Antes de llegar a Castrojeriz se llega a un lugar cargado de magia y esoterismo: el viejo Convento de San Antón. La Orden de los Antonianos llegó a tener 400 hospitales gracias a sus conocimientos para la curación del fuego de San Antón, una enfermedad gangrenosa que asoló Europa en los siglos X y XI. Vestían túnicas negras con el signo tau (la t del alfabeto griego). Del edificio gótico del siglo XIV sólo se han salvado algunos muros, parte del ábside y la fachada de la iglesia, además del gigantesco porche que servía para cobijar a los transeúntes.
La carretera pasa por debajo del arco del convento, el cual se encuentra en fase de reparación. Pronto vemos la esrtupenda estampa de Castrojeriz a lo lejos, a donde llegamos ya cansados y de esa forma recorremos sus calles en la ladera del cerro que coronan las ruinas de un castillo, antes castro visigodo. Nos hacen espera rhasta la una y media para acomodarnos en el albergue que Teresa atiende con amabilidad. Comemos bien, 8€, en el Mesón. Por la tarde visitamosla Colegiata y las monjas de Sqnta Clara para comprarles unos dulces y nos quedamos a oirlas cantar Vísperas, antes, algunos más abigarrados suben a lo alto de la montaña para conocer el castillo.
Castrojeriz: Fue un castro visigodo. Por su castillo desmoronado hoy en la punta del cerro libraron feroces batallas cristianos y árabes hasta su conquista definitiva en 1131 por Alfonso VII. La Colegiata de N..Sra. del Manzano, edificio románico muy ampliado en el siglo XVIII, guarda una talla de la Virgen a la que Alfonso X dedicó varias cantigas. El Templo Fortaleza de SanJuan tiene un claustro del siglo XIV con artesonado mudéjar. Refugio con 32 plazas en literas, salón. Patio y agua caliente. Resti despierta a sus huéspedes con música y les prepara el desayuno. Existe también un albergue municipal con 20 plazas.
n TERCER DÍA
Castrojeriz-Frómista. 24.9 km.

A las seis, después de desayunar en el albergue, salimos con ánimo de subir la empinada cuesta que se ve enfrente. Nos alcanza Paco y lo mandamos a investigar el albergue de Frómista. Sellamos en la ermita de San Nicolás de Puente Fitero, donde nos alcanzan Mel, Pilar e Isabel. Pasado Itero de la Vega empieza a llover para todo el día. La etapa se hace larga hasta Boadilla y después hasta Frómista. Caminamos junto al Canal de Castilla, obra de ingeniería del siglo XVIII.
Puente Fitero: Ermita de San Nicolás y puente medieval de 7 arcos, llegó a tener 11, construido en elreinado de Alfonso VI, salva el rio Pisuerga. El Codex Calixtinus se refier a él como pons fiterie.
Itero de la Vega: Primer pueblo palentino.
Boadilla del Camino: Rollo jurisdiccional, columna tallada en el siglo XV en estilo gótico tardío. Frómista: La iglesia de San Martín de Frómista está considerada como la obra más pura del románico, aquí alcanzó su máxima perfección gracias a su logrado conjunto y el equilibrio conseguido entre la arquitectura y la ornamentación escultórica. Fechada en el siglo XI, es un edificio pequeño, con planta distribuida en tres naves, la central más ancha y alta que las laterales, un crucero con cúpula en su centro y tres ábsides semicirculares, donde el central es el que presenta mayor desarrollo. Formó parte del monasterio fundado en 1066 por doña Mayor, esposa de Sancho III de Navarra. En el centro del pueblo se encuentra la Iglesia gótica de San Pedro. Excelente albergue municipal. Donativo 3,50 €.
No tenemos suerte con el restaurante Van Dos. El albergue municipal, 5 €, está bastante bien, situado en el centro del pueblo, nos permite disfrutar de una estupenda vista a la iglesia considerada como el modelo de iglesia románica de Europa. Como el camino ha sido duro hay que hacer una visita al Centro Médico, por aquello de unas ampollas. No nos tratan muy bien. Por la tarde hacemos una visita a San Martín, joya del románico.
n CUARTO DÍA
Frómista-Carrión de los Condes. 19.2 km.
Población de Campos.: Fue la más importante bailía (encomienda) de la Orden del Hospital de San Juan, donada `por el rey Alfonso VII en junio de 1140 Al salir se cruza el puente sobre el rio Ucieza.
Desayunamos en la Ciudad sin Ley, según la llama el dueño del bar. A partir de aquí el camino lo encontraremos muy arreglado, paralelo a la carretera y más adelante con una hilera de árboles regados por goteo. A la salida se encuentra una iglesia que ha quedado semienterrada, pero con un buen sistema de alcantarillas para evitar su deterioro por las aguas.
Revenga de Campos.
Pueblo muy limpio, con nombres franquistas en sus calles (ejemplo: Generalísimo Caudillo Franco)
Villarmentero de Campos: Densa sombra de tres enormes pinos doncel donde hacer alto.
Villalcázar de Sirga: Santa María la Blanca es un templo románico con importante pórtico. En su interior sepulcros góticos del infante don Felipe y su esposa, doña Leonor, y la imagen blanca de Santa María a la que Alfonso X dedicó varias cantigas. Narra como peregrinos enfermos que volvían de Santiago sin que el apóstol hubiera curado sus males sanaban tras orar ante la Virgen Blanca de Villasirga.
Vemos la iglesia por el exterior pues todavía no está abierta, impresionante y hacemos unas fotos.
Carrión de los Condes: Tuvo 12 iglesias y otros tantos hospitales. Quedan en pie seis de aquellas iglesias. La de Santa María con un sobrio pórtico románico en el que está escenificado el tributo de las 100 doncellas. La de Santiago con un magnífico friso en la fachada que representa el pantocrátor escoltado por los apóstoles. . El Real Monasterio de San Zoilo es el edificio románico más antiguo de Carrión de los condes -se levantó sobre un asentamiento romano-, hay constancia de su existencia desde el año 948, y guardó las reliquias del santo que le da nombre desde el año 1047. Fue uno de los cenobios más importantes en la Edad Media, convirtiéndose en sede de la corte de los reyes de Castilla y León en ese periodo y punto de reunión de concilios. Así mismo, albergó la sepultura de numerosos nobles.
Refugio: 60 plazas en literas, duchas con agua caliente, salón y comedor, 3 €. Las hermanas del monasterio de Santa Clara tienen un albergue privado con sábanas limpias y confortables colchones, 7 €. Existen otros alojamientos.
El albergue parroquial es muy bueno, muy bien atendido y con muchos servicios.5 €. Durante la comida cae una tormenta muy fuerte. Vamos teniendo suerte pues parece que su horario no coincide con el nuestro. Visitamos la ribera del río Carrión (Nubis para los romanos). Admiramos el rico friso románico de la iglesia de Santiago, que según un simpático vecino, es lo más impresionante del románico europeo
n QUINTO DÍA
Carrión de los Condes-Terradillos de Templarios. 26.7 km.
A las siete menos cuarto ya estamos en camino con una mañana muy nublada. Pasamos por delante del Real Monasterio de San Zoilo. Hacemos un descanso de diez minutos, otro en Calzadilla junto a la fuente y otro en Lédigos. El camino sigue siendo excelente. Paco nos espera en Terradillos donde ha reservado plaza en el albergue Jacques de Molay.
Calzadilla de la Cueza: El nombre proviene de la Vía Aquitania que pasaba por aquí mucho antes de que lo hiciera la ruta jacobea. Antes de entrar en Lédigos pueden verse a la izquierda los restos de un gran hospital y abadía de la Orden de Santiago, llamado Hospital de las Tiendas, fundado en 1182. El nombre parece que se debe a las carpas de tela y armazón de madera que usaba para acoger caminantes.
Lédigos: En su iglesia tres diferentes imágenes de Santiago: matamoros, peregrino y apóstol. En las proximidades veremos los famosos palomares de Tierra de Campos
Terradillos de T.: Fue posesión de los caballeros del Temple, dependiente de la encomienda de Villalcázar de Sirga. Refugio privado, 6 €, en colchoneta 4 €.
Hemos cruzado varias veces el río Cueza que, como todos los que veremos Pisuerga, Ucieza, Cea, Carrión, Valderaduey, Esla, bajan con su cauce lleno
Por la tarde, después de hacer la correspondiente colada, se reune el coro de los abigarrados e interpreta, al aire libre, casi todo su repertorio.
Durante la noche entra en nuestra habitación (Pilar, Isabel, Paco y Pepe) dos veces el enorme (y asqueroso) perro del albergue que se resiste a ser expulsado. Hay que cerrar la puerta y abrir la ventana para respirar mejor. A las tres de la mañana oímos cohetes y voltear de campanas sin que sepamos el motivo.
n SEXTO DÍA
Terradillos de Templarios- El Burgo Ranero. 30.1 km.
Sahagún: El Cluny español. Creció al calor del monasterio benedictino de San Benito, refundado en el siglo XI por Alfonso VI En el siglo XI contaba con hasta 70 camas para recibir a los romeros , según el historiador Lacambra
Sólo queda el gran arco de entrada y una de las torres menores. De arte mudéjar son la Iglesia de San Tirso, la de San Lorenzo y la Peregrina. Se sale por el Puente de Canto construido en 1085
Bercianos: Antes de llegar se encuentra la ermita de la Virgen de Perales, llamada popularmente la Perala y de gran devoción por estas tierras. Tiene un refugio en la antigua casa rectoral, con fachada de adobe típica de la zona.
El Burgo Ranero: Su calle Mayor se llamaba antiguamente Camino Francés. Refugio construido según los patrones de la arquitectura popular de la llanura leonesa. Donativo 3 €.
Etapa larga. Salimos a las 6 y media. Buena temperatura y cielo cubierto. Hasta Sahagún, unos 10 kilómetros, caminamos a buen paso. Parada en el puente para agruparnos ( de Paco nada se sabe). Dejamos a un lado la Virgen del Puente , siglo XIII, de estilo románico .En Sahagún desayunamos beicon en bocata, 4, los demás lo clásico. Vemos la iglesia de San Lorenzo, estilo mudéjar del siglo XIII (tiene arquerías que imitan los arcos de herradura musulmanes), el Arco de las ruinas del antiguo monasterio benedictino. Fotos. Seguimos por el Puente de Canto (1085).
Buen apeadero en la Perala, pero sin agua,, así que seguimos hasta pasar Bercianos. Parada para que los pies descansen. Decidimos continuar despacito; en seguida olvidamos el acuerdo y sin volver la vista atrás, a toda pastilla, reventados, llegamos a Burgo Ranero a la 1 y media. Hay varios albergues, pero el mejor, el municipal, está lleno. Paco ha reservado en el de la Laguna, desde donde podremos seguir el concierto de ranas que la habitan. Lástima no poder disfrutar de la magnífica pradera por el tiempo, desapacible. Durante la siesta cae la tormenta de todos los días. Por la tarde paseo por el pueblo y alrededores.
n SÉPTIMO DÍA
El Burgo-Mansilla de las Mulas. 19 km.
Reliegos: Las cuevas de la entrada son antiguas bodegas.
Desayunamos en el bar Gil al cual llegamos cuando iban a abrir, después de una caminata más que larga.
En Mansilla ya nos espera Paco que ha reservado albergue y restaurante. El primero es el de Amigos del Peregrino, 4€. Somos los primeros, pero a lo largo del día seguirá llegando gente que duerme en el suelo en rincones increíbles. Nos gusta mucho Mansilla que recorremos a lo largo de toda su muralla. Hoy son las votaciones y entramos en un colegio electora. Descubrimos a un señor muy chulo él, metiendo papeletas en los sobres y entregándoselas a un grupo de personas mayores para que votaran. Por la noche estaba en nuestro mismo bar alardeando de sus músculos y de los puñetazos que era capaz de dar. Era del partido independentista leonésl.
Mansilla de las Mulas: Ciudad amurallada (S. XII) sobre el río Esla. Aquí tenía su posada la Pícara Justina, obra singular de la picaresca española del siglo XVI de autor anónimo.
El Arco de la Concepción es el único de los cuatro que quedan para entrar en la villa. Refugio: recién reformado, donativo 3 €.

n OCTAVO DÍA
Mansilla de las Mulas-León. 18.7 km.
En esta etapa el camino a veces desaparece y hay que circular por la carretera. Especialmente difícil es el paso por el Puente Villarente y algunos trozos más adelante. En León Mel se convierte en guía y nos ilustra sobre todos los monumentos de la ciudad. No parece muy entusiasmado con el MUSAC. Visitamos San Isidoro, la Catedral, el barrio húmedo, San Marcos. Quedamos muy satisfechos. Eso sí la caminata por la ciudad fue de órdago, sobre todo para recoger las mochilas que habíamos dejado en el albergue León Peregrino y poder llegar a la estación de RENFE a tiempo, aunque después nos sobró.
Puente de Villarente sobre el río Porma que aparece citado en muchas guías medievales.
Arcahueja. El crucero de piedra está ahora frente al Hostal de San Marcos.
León: Creció sobre el solar que ocupó la Regio VII Gemina romana tras someter a cántabros y satures. La Catedral del S. XII-XIII es de estilo gótico inspirada en la de Reims. Tiene más de 115 ventanas y 3 grandes rosetones. La Basílica de San Isidoro, en León, fue erigida entre los años 1054 - 67. Se levantó sobre las ruinas de una iglesia dedicada a San Juan Bautista y San Pelayo de Córdoba por orden de Fernando I y Sancho I. Ambos monarcas decidieron dedicar este nuevo templo al culto de San Isidoro porque a ella fueron llevadas sus reliquias. También se guardan aquí los restos de San Vicente de Ávila desde 1067. La iglesia sufrió dos restauraciones más en años posteriores, con Doña Urraca cerca del año 1101 y con Alfonso VII alrededor de 1149.
Sobre el viejo edificio de San Marcos, la Orden de Santiago levantó a partir de 1513 lo que sería una de las grandes obras arquitectónicas del renacimiento español.
n Regreso a las 18.42 h, llegada a Madrid. 22.12 h. 31.80 €
La vuelta fue en el tren anterior que admitía bicicletas, a la 4.50 horas.


La valoración es, a todos los efectos, positiva. Las etapas estaban bien programadas e informadas, si bien no hemos hecho mucho uso de esa información que Pepe nos proporcionó en Madrid. Pienso que para el próximo año habría que profundizar en ese tipo de información y dedicar una jornada antes de iniciar el camino, a comentarla en grupo.
La relación entre el grupo ha sido positiva, con muy buena adaptación individual a la dinámica del grupo y a las exigencias del esfuerzo que hacer el camino supone. Siempre ha prevalecido el sentido común y el respeto a la libertad individual. Una recomendación: menos peso en la mochiila y cuidado preventivo de los pies.

Reflexion sobre el camino 2007


Me ha resultado personalmente un viaje apasionante, novedoso y también desconcertante, que pienso completar si me queda tiempo. Pero ¿por qué miles de personas de todo el mundo, desde abril a octubre se ponen en marcha a las seis de la mañana para realizar una ruta difícil que no está en los circuitos turísticos al uso? ¿Por qué esa sensación de que estás haciendo algo nuevo y apasionante cuando en realidad se trata de caminar con un grupo por un camino?

Yo quiero encontrar las claves.

1.- Reto físico. Es evidente que para realizar una parte sustancial del camino se requiere una aptitud física superior a la corriente, sobre todo en los pies. El primer día es duro, pero en los siguientes se hace rutinario de tal manera que, salvo las ampollas, gente mayor y joven no muestran cansancio. Yo creo que esa sensación de tu capacidad física que has puesto a prueba en el camino es una de las claves de esa satisfacción interna que se produce. Me imagino que resulta algo parecido a la sensación que embarga a un escalador a llegar a la cima o a un deportista al triunfar. Todos tenemos más fuerza física que la utilizamos diariamente y más de la que nos imaginamos tener.. Por supuesto, el camino como entrenamiento físico es impresionante: los últimos días serías capaz de caminar el doble sin el menor problema y la sensación cenestésica es de salud, de resistencia y de plenitud corporal.

2.- Ruptura psicológica. Aquí pienso que reside la clave más importante del éxito. En la vida diaria, los hábitos laborales, familiares, corporales, las formas establecidas de ocio y vacaciones, las relaciones constantes con el mismo entorno crean una situación de inercia que termina siendo empobrecedora por reiterativa. El camino la rompe: gente nueva, paisajes increíbles, ritos nuevos, ni televisión ni supermercados, vuelta a situaciones perdidas como dormir en grupo, beber en las fuentes, caminar sobre tierra en contacto directo con el campo y con gentes variopintas. En nuestro caso estuvimos en el camino durante la campaña electoral. Ni nos enteramos ni nos interesó, no tenía sentido, parecía algo de otro planeta. El camino supone una desconexión de 24 horas al día. Esta sensación de cambio psicológico es mayor cuando el camino lo haces en grupo: nuevas relaciones, limitaciones del grupo, estrategias de convivencia, resolución de conflictos emergentes, todas ellas novedades que introducen un aire puro en los oxidados resquicios de la mente.

Hay muchas personas, sobre todo jóvenes que viajan solos; es que mucha gente elige esta forma para resolver sus problemas, planificar su vida sin presiones o simplemente para detenerse a pensar. Nosotros conocimos varios: el que se ha separado o piensa hacerlo, el que planea casarse, el hijo que no conecta con el padre o viceversa, el que tiene problemas religiosos, el que busca sentido a su vida, el drogadicto que intenta desengancharse, la pareja que ensaya una relación sin ataduras, el viejo hastiado de la gente, el ejecutivo harto del trabajo.... Yo también tenía mis motivos, pero eso queda para la intimidad.

3.- Turismo diferente.

Es evidente que el camino te permite entrar en contacto con nuevos paisajes, con gente nueva y eso es turismo. Pero la novedad reside en que su forma nada tiene que ver con el turismo al uso. Aquí el paisaje se patea y se asimila metro a metro, el pueblin se ve casa a casa, se respira el aire de cada paisaje y de cada flor, se habla sin prisas con el paisano del pueblo, se bebe el agua de las fuentes, se hacen las necesidades en el campo, se para cuando uno lo decide, no hay horarios impuestos, no se come o se duerme como en casa. No se tiene esa impresión tan desagradable cuando uno viaja de turista de que te están explotando económicamente o dirigiendo tus gustos y eligiendo tus preferencias.

4.- Ritos atávicos

Voy a ponerme filósofo. La respuesta a las preguntas que hacíamos al comienzo puede esconderse en los oscuros lugares del Inconsciente y yo creo que en el paleocerebro animal que incorporamos y en el ADN de nuestro largo proceso evolutivo. Contemplando esa salida matinal de cientos de peregrinos desde un puebluco hacia una dirección única, Santiago, se me venían a la mente esas migraciones animales en grupo que nos presentan los documentales de la sabana africana, la marcha de los elefantes, la vuelta masiva de los salmones o de las mariposas canadienses a su lugar de nacimiento y, por supuesto las migraciones con motivación religioso como la Meca o el Ganges. Creo que está escrito en nuestros genes el largo camino del australopiteco desde África hacia el Norte y en nuestro inconsciente ese “viaje hacia el Sur” que todos deseamos. Y eso hace atractiva la experiencia del camino compartido con otros miembros de la especie hacia un lugar, aunque éste sea, como la tumba del Apostol, puramente imaginario.

Esto coincide con una sensación que se hace presente en el camino, una sensación difusa pero real de comunidad con millones de personas que lo han hecho y que lo harán, una impresión de pertenencia a un grupo, a una especie. De ahí la costumbre de dejar piedras en un montón compuesto por aportaciones de siglos.


5.- Espiritual /material

Muchos realizan el camino por motivos religiosos: para alcanzar las indulgencias al llegar a Santiago. Para los no creyentes el camino guarda también vivencias y sensaciones espirituales no precisamente religiosas. La soledad, la belleza del paisaje, la inmensidad, la vivencia del ocaso de los pueblos, la conexión con el pasado de los monumentos históricos, la concentración sobre uno mismo, etc. Esa dimensión más allá de las vivencias materiales diarias del trabajo, de la nómina, del supermercado, de la casa, es lo que creo yo contribuye también a hacer atractivo el camino.